martes, 15 de mayo de 2012

Neumatica Definición


Neumática e hidráulica.
Aplicaciones neumáticas e hidráulicas.
La neumática y la hidráulica de encargan respectivamente del estudio de las
propiedades y aplicaciones de los gases comprimidos y de los líquidos. Etimológicamente
estas palabras derivan de las griegas pneuma e hydro, que significan <viento> y <agua>.
Aunque las aplicaciones de los fluidos (gases y líquidos) no son nuevas, lo que
sí es relativamente reciente es su empleo en circuitos cerrados en forma de sistemas de
control y actuación. Un problema de automatización y control puede resolverse
empleando mecanismos, circuitos eléctricos y electrónicos, circuitos neumohidráulicos o
bien una combinación de todo ello.
Los circuitos neumáticos e hidráulicos se suelen utilizar en aplicaciones que
requieren movimientos lineales y grandes fuerzas. 
Como: 
➢ Maquinaria de gran potencia (excavadoras, perforadoras de túneles) que emplean
fundamentalmente circuitos hidráulicos. 
➢ Producción industrial automatizada. Se emplean circuitos neumáticos o hidráulicos.
➢ Accionamientos de robot. Para producir el movimiento de las articulaciones de un
robot industrial y de las atracciones de feria, se emplean principalmente sistemas
neumáticos.
➢ Máquinas y herramientas de aire comprimido. Como el martillo neumático o
máquinas para pintar a pistola, son ejemplos del uso de la neumática.

Fundamentos físicos.
Las relaciones matemáticas utilizadas para presiones del aire inferior a los 12 bares, son
las correspondientes a las de los gases perfectos.
La ley de los gases perfectos relaciona tres magnitudes, presión (P), volumen (V) y
temperatura (T), mediante la siguiente fórmula:
P * V =m * R * T
Donde :
P = presión (N/m2).
V = volumen especifico (m3/kg) .
m = masa (kg).
R = constante del aire (R = 286,9 J/kg*ºk).
T = temperatura (ºk)
Las tres magnitudes pueden variar.
- Si mantenemos constante la temperatura tenemos:
P * V = cte.
Luego en dos estados distintos tendremos:
P1 * V1 = P2 * V2
P1 / P2 = V2 /V1
De manera que cuando modificamos la presión de un recipiente que contiene aire
comprimido, se ve modificado el volumen y a la inversa si modificamos su volumen se ve
modificada la presión a la que se encuentra, a esta ley se la conoce como ley de BoyleMariotte.
- Si ahora mantenemos la presión constante tenemos. V/T = cte.
Luego en dos estados distintos tendremos:
V1/T1 = V2/T2
Ahora cuando modificamos el volumen se ve modificada la temperatura y a la inversa una
variación de la temperatura hace que varíe el volumen, a esta ley se la conoce como ley
de Gay- Lussac.
- Si ahora mantenemos el volumen constante tenemos.
P/T = cte.
Luego en dos estados distintos tendremos:
P1/T1 = P2/T2
En este caso cuando modificamos la presión se ve modificada la temperatura y a la
inversa una variación de la temperatura hace que varíe la presión, y esta es la ley de
Charles

No hay comentarios:

Publicar un comentario